



XI JORNADA DE REFLEXIĆN Y SOCIALIZACIĆN DEL TRAYECTO DE LA PRĆCTICA
XI Jornadas de Reflexión y Socialización del Trayecto de la PrÔctica
āNuevos Escenarios de las PrĆ”cticas y Residencias Docentes: Diferentes Voces y Miradasā
Rosario, 17 de Septiembre de 2014
Hoy, después de once años consecutivos de realización de las Jornadas de Reflexión y Socialización del Trayecto de la PrÔctica y en la antesala de un nuevo cambio curricular, vemos mÔs que nunca la importancia de sostener y alimentar este espacio de encuentro y convergencias.
Los docentes del trayecto vemos este intercambio no sólo como una instancia de socialización sino también como una forma de introspección: compartir experiencias, inquietudes o logros de otros colegas nos permiten analizar y re pensar nuestras prÔcticas.
A la vez, este espacio optimiza el encuentro de nuestros alumnos con sus pares quienes intercambian opiniones y vivencias, ampliando asà sus horizontes, construyendo nuevos aprendizajes fuera del contexto Ôulico y aportando a nosotros sus docentes la mirada fundamental de estos actores.
Por otra parte, este Ômbito nos ofrece la posibilidad de que especialistas socialicen sus experiencias y saberes. Esto despierta en la audiencia nuevas inquietudes, genera la indagación y la búsqueda de respuestas, estimula la adopción de abordajes y prÔcticas innovadoras.
Por Ćŗltimo, estas jornadas nos estimulan a pensar estrategias, alternativas y marcos teóricos que nos permitan dar respuesta a los nuevos desafĆos que nos presentan los actuales contextos sociales, polĆticos y económicos.
FUNDAMENTACION
Resulta indiscutible la importancia de los espacios de prÔctica como ejes estructurantes de la formación docente. En a partir de ellos que empezamos un proceso de construcción reflexivo y metacognitivo.
La temÔtica relevada este año como eje surge de la necesidad de ponernos a reflexionar sobre los diferentes actores participantes en las prÔcticas y residencias , que contribuyen a la construcción del conocimiento profesional en los futuros docentes.
Intentamos respondernos a preguntas tales como: ĀæquĆ© dispositivos se ponen en marcha en la formación de grado? ĀæquĆ© efectos han producido los dispositivos realizados con este objetivoā ĀæquĆ© tipos de actividades de formación son susceptibles de favorecer el desarrollo de conocimientos profesionales?Āæcomo formar al mismo tiempo practicantes (con rutinas automatismo y esquemas de acción eficaces ) y profesionales concientes , capaces de analizar y teorizar sobre sus propias practicas?ĀæCuĆ”les son los dispositivos que favorecen la integración de conocimientos?ĀæQuĆ© lugar ocupan los periodos de prĆ”ctica dentro de la construcción del conocimiento profesional?Āæcómo transmiten sus saberes profesores coformadores ? ĀæCuĆ”l es la integración necesaria entre todos los implicados?
En toda disciplina podemos reconocer una concepción acerca de la prĆ”ctica, y de las relaciones establecidas entre la teorĆa y la tĆ©cnica, que darĆ”n lugar a distintas representaciones del quehacer relativo a esas prĆ”cticas. Este quehacer se traduce en la puesta en escena de los dispositivos.
Desde esta perspectiva, Marta Souto (1999) plantea que el enfoque metodológico que debe establecerse es el de la multirreferencialidad: teniendo en cuenta lo complejo de los ambientes sociales y los múltiples factores que intervienen en él simultÔneamente, no pueden ser analizados desde una única mirada, sino que es menester articular distintas miradas para comprender la realidad e intervenir en ella.
Se plantea como imprescindible analizar los discursos y prÔcticas instaladas en la formación prÔctica como un conjunto de estrategias a revisitar para la formación de profesionales reflexivos.
OBJETIVOS:
-
Renovar el encuentro e intercambio de experiencias de prƔctica entre docentes responsables del Trayecto de la PrƔctica, especialistas e investigadores de la didƔctica y alumnos del IFD.
-
Enriquecer desde aportes teóricos-metodológicos los procesos de prÔcticas y residencias docentes.
-
Analizar de manera crĆtica y confrontar las experiencias y aportes de los participantes con el fin de elaborar nuevas propuestas y proyectos.
-
Debatir polĆticas actuales en Educación Superior y Formación de docentes y sus efectos en nuestro contexto.
-
Propiciar el encuentro e intercambio entre distintos IFD, sus docentes y alumnos con el fin de socializar prƔcticas, analizar problemƔticas y difundir proyectos innovadores.
DESTINATARIOS:
-
Docentes, graduados y alumnos de todas las carreras de los I.F.D. de la provincia de Santa Fe
-
Alumnos y docentes de carreras universitarias relacionadas con la formación docente
-
Encargados de polĆticas pĆŗblicas, polĆticos, especialistas, interesados en la temĆ”tica.
EJES TEMATICOS
-
El Trayecto de la PrÔctica Docente: implementación, problemÔticas y estrategias en los distintos niveles del sistema educativo.
-
Los sujetos de las prƔcticas y residencias docentes.
-
El rol de las TICS en el Trayecto de la PrƔctica Docente.
-
Experiencias innovadoras en los espacios de PrƔctica y Residencia.
-
Los nuevos contextos educativos en donde se desarrollan las PrƔcticas y Residencia.
PONENCIAS
Las ponencias se dividirĆ”n en dos grupos de producciones: presentadas por docentes y por alumnos. Las ponencias tendrĆ”n lugar en por lo menos dos momentos de la jornada: medio dĆa y tarde (expresar disponibilidad horaria al momento de concretar la inscripción). Las ponencias se agruparĆ”n por eje temĆ”tico.
Duracion : 12 hs reloj
FORMATOS
-
Conferencia
-
Mesa redonda
-
Paneles
-
Ponencias
PRESENTACION DE TRABAJOS
Con el objeto de establecer criterios que permitan facilitar la organización, lectura y evaluación de los trabajos se hace necesario establecer que:
-
El trabajo deberƔ ser original e inƩdito.
-
Los autores propondrƔn el Eje en el que consideran deberƔn ser incluidos sus trabajos. SerƔ facultad del ComitƩ AcadƩmico aceptar o modificar el Eje propuesto.
-
Los tipos de trabajos a presentar pueden ser investigaciones realizadas o en curso con algún grado de avance importantes, experiencias pedagógicas o ensayos.
-
Los trabajos deberÔn adaptarse a las normas de presentación dispuestas.
-
El texto del trabajo deberÔ ser precedido de un resumen que incluya los objetivos y la propuesta del mismo, con una extensión mÔxima de 300 palabras.
-
El plazo para la presentación de trabajos final es hasta el 29 de agosto.
RESUMENES
- Los resúmenes para ponencias o poster deberÔn ser presentados en formato digital, letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado 1,5.
- Su extensión no podrÔ superar las 300 palabras.
- El resumen debe contener: (I) Titulo de la ponencia o del poster (donde el/ los autor/ autores deberÔn especificar a cuÔl de los dos formatos de presentación final se presentan), (II) Palabras Claves (hasta tres) referidas a las temÔticas centrales; (III) los objetivos y la propuesta del mismo (IV) Datos de/ de los autor/autores (Nombres y Apellidos completos, Profesión, Institución de referencia, Teléfonos, Correo Electrónico). Esta información no se cuenta en las 250 palabras.
- Todos los resúmenes serÔn sometidos a Evaluación por parte del Comité Académico del Evento.
- Los resúmenes se enviarÔn por mail hasta el 22 de agosto a trayectodepractica@iesoc.com.ar
-Los resúmenes serÔn subidos al sitio virtual creado para las jornadas con el fin de que los participantes puedan interiorizarse acerca del contenido de las disertaciones, paneles, ponencias con anterioridad.
POSTERS
La sección de posters permanecerÔ expuesta durante todo la Jornada con espacios y tiempos para que los asistentes recorran la sección de posters e interactúen con los autores de los mismos.
LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACION DE POSTERS
Con el fin de homologar los posters de investigación, Ć©stos deberĆ”n estar impresos y tendrĆ”n las siguientes caracterĆsticas:
-
DiseƱo en formato Portrait Style (vertical)
-
Impresión papel mate o brillante
-
Dimensiones de entre 80 y 100 cm de ancho y entre 140 cm y 160 cm de alto.
Los posters se instalaran el dĆa de las Jornadas en el Hall.
Presentaciones Virtuales
Las presentaciones virtuales (power points, prezis, nubes de palabras, murales y/u otras) serÔn proyectadas en un salón destinado a tal fin durante los recreos de las jornadas para que los asistentes que lo deseen puedan verlas.
Las mismas serƔn subidas al sitio creado para las jornadas.
Para consultas e informes comunicarse al TEL: 4728675 y 4728676.
Para inscripción trayectodepractica@iesoc.com.ar
Lugar de realización: Sarmiento 2902- Rosario - Santa Fe

